top of page

La complejidad de programar para atletas de CrossFit.

athletes360mx

Atletas y entrenadores de todos los niveles nos enfrentamos con el mismo problema,


¿Cómo crear un programa de entrenamiento que consistentemente produzca atletas que sean capaces de mover grandes cargas y que al mismo tiempo tengan una gran capacidad aeróbica y resistencia muscular? sin olvidar o dejar de lado el trabajo técnico y táctico.


La respuesta a este problema es el santo grial de los “CrossFiteros” que todos estamos buscando.


En mis inicios como entrenador no tenía grandes conocimientos ni teóricos ni prácticos de como crear programas de entrenamiento así que tuve que experimentar mucho conmigo mismo a la par de incrementar mi conocimiento leyendo todo lo que pudiera encontrar acerca de CrossFit.


Hoy en día aún no hay mucha información de calidad acerca de cómo mejorar el rendimiento deportivo en CrossFit, imagínate lo difícil que era hace 13 años, el material disponible era solo aquel que se encontraba en el sitio de CrossFit.com, el problema es que este material está diseñado alrededor de la metodología original la cual se enfoca en la salud y no en el rendimiento deportivo. 


Así que empecé a seguir a los que en su momento eran los mejores atletas y coaches de CrossFit para ver qué es lo que ellos estaban haciendo, y así como yo, muchos otros coaches hicieron lo mismo, lo que paso a continuación es lo que yo llamo el “incesto del conocimiento” 


¿Qué pasa cuando un grupo reducido de personas procrean hijos durante varias generaciones en el mismo lugar sin recibir sangre nueva? Empiezan a tener hijos tontos… 


Eso mismo nos empezó a pasar a los entrenadores, todos hicimos un círculo y nos volteamos a ver los unos a los otros revolviendo la misma idea una y otra vez sin dejar que nueva sangre (ideas) entrarán al círculo. Al final los entrenadores nos volvimos más tontos, terminamos escribiendo programas que reforzaban malas mecánicas, creaban compensaciones y lesiones y los únicos que pagaban las consecuencias eran nuestros atletas.


Esto es lo que pasa cuando tienes un pensamiento dogmático, como por ejemplo creer que solo se puede mejorar entrenando a alta intensidad y variando constantemente.


Así fue como decidí dejar de ver hacia adentro del círculo y darme la vuelta para encontrar nuevas ideas. Comencé a leer libros enfocados en mejorar el rendimiento deportivo de diferentes disciplinas que confirman el CrossFit.

Todas compartían ciertas similitudes, algunas compartían el marco de trabajo, otras los conceptos y las definiciones inclusive en las que se encontraban en espectros completamente opuestos como el powerlifting y el atletismo de fondo. 


Lo curioso de esto es que ninguno compartía similitudes con la metodología tradicional de CrossFit, esto me causó conflicto durante un tiempo, porque no encontraba cómo integrar estos modelos respetando las bases de lo que CrossFit predica contra lo que atletas y coaches de otras disciplinas implementan para potenciar el rendimiento de los atletas el día de la competencia.


Así que me di a la tarea de crear mi propio método, para esto tuve que seguir una serie de pasos.


Lo primero era comprender al máximo la literatura disponible de cómo se estructuraban los ciclos de entrenamiento de las disciplinas que se incorporan comúnmente en CrossFit (Halterofilia, atletismo, powerlifting, gimnasia, remo, natación) pero de manera individual para después integrarlos en un mismo programa.


Esto se convertiría en el marco de trabajo, este ayudaría a simplificar la toma de decisiones y a garantizar que el trabajo asignado fuera coherente con los parámetros pre establecidos, “el objetivo, la duración, la frecuencia, los ejercicios, la progresión, entre otros.


El siguiente paso fue el de definir la terminología. En la literatura del entrenamiento ya existe una terminología, de ahí tomé varios conceptos como los son Macro, meso, micro ciclos, sesión de entrenamiento etc... Pero tuve que definir otros que eran un poco vagos, por ejemplo ¿que es un MetCon? ¿Que es un MetCon de VO2max?, ¿Cómo se definiría un entrenamiento de larga duración o uno de corta duración?, ¿Como se define un acondicionamiento gimnástico o un acondicionamiento de peso?

Esta parte es importante, poder definir que es que, para saber cuándo y cómo aplicarlo.


El siguiente paso era crear una evaluación de las capacidades del atleta, esta evaluación debería de ser sencilla de realizar pero que diera mucha información. Probar la movilidad, la flexibilidad y la técnica nos da mucha información del potencial a corto y largo plazo del atleta. 


Dentro de la evaluación incorpore tablas de correlación, por ejemplo si tienes “X” Pr de Back squat deberías de tener “Y” de Snatch, esto sirve para encontrar posibles desbalances y para poder orientar de manera apropiada el entrenamiento.

Por último definir la línea de tiempo entre el inicio del programa y la revisión periódica de los avances. Esta última ha cambiado mucho desde que empecé a entrenar atletas, paso de revisar el avance cada varios meses a cada 4 semanas, encontré maneras de revisar el progreso sin tener sacar máximos para poder saber si nos estamos acercando o desviando de la meta y poder hacer ajustes lo más rápido posible. 


Esto ha sido la joya del método, no permitir que los atletas pierdan su tiempo siguiendo algo que no los está acercando a sus metas para mi es un compromiso ético que todos los entrenadores deberíamos de tener presente.

Espero poder seguir haciendo lo que hago durante mucho más tiempo para poder acercarme cada vez más a la verdad, pero por ahora tengo la certeza que lo que estoy haciendo es lo correcto. Con el paso del tiempo y el aumento de conocimiento, es muy probable que mi método evolucione, y espero que así sea para poder seguir ayudando a todos esos atletas que quieren llegar a ser la mejor versión de ellos mismos.




85 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page